miércoles, diciembre 05, 2007

Memoria e Historia



En ocasiones la comprensión de algunas
ideas se hace más inmediata cuando uno encuentra la expresión de la
misma en algún escrito, aparentemente, literario. Alguna vez se dijo
que "la letra con sangre entra", pero tal vez el concepto se incopore a
martilazos de "golpe lírico". Así es más sencilla la comprensión de los
conceptos de El Ser y la Nada de Jean Paul Sartre en La Náusea por
ejemplo.


W. Benjamin - Sobre el Concepto de Historia

III



El cronista que hace la relación de los acontecimientos sin
distinguir entre los grandes y los pequeños responde con ello a la
verdad de que nada de lo que tuvo lugar alguna vez debe darse por
perdido para la historia. Aunque, por supuesto, sólo a la humanidad
redimida le concierne enteramente su pasado. Lo que quiere decir: sólo
a la humanidad redimida se le ha vuelto citable su pasado en cada uno
de sus momentos. Cada uno de sus instantes vividos se convierte en un
punto en la orden del día[2], día éste que es precisamente el día del
Juicio final.






[2] Francés en el original: citation à l’ordre du jour.

TamTam - Memorias impuras
Memorias impuras

Escribí al pie de la primera página de un almanaque elaborado por el Cosmógrafo Mayor.
Entonces era un niño, y aquellos versos se compadecían de las momias que, desde el gran alzamiento de la ciudad, permanecían arrumbadas en los tambos. El peso de una presencia a mis espaldas me sobresaltó. Era mi abuelo que espiaba.
Escribí en las paredes rojizas de un granero, con palabras altisonantes, una loa en honor al desfile de carros alegóricos que los artesanos organizaban durante las fiestas de la cosecha. Desde un rincón, con la nariz cubierta de telaraña, mi abuelo observaba complacido.
Escribí acerca de la hipocresía de los mercaderes... Oculto bajo la mesa, mi abuelo puso su oído en el recorrido de la pluma, y supo lo que decía el papel tan claramente como si hubiese puesto sus ojos.

(Así empieza Memorias impuras, de Liliana Bodoc)






Powered by ScribeFire.

lunes, noviembre 19, 2007

Pensando y pensando

EL pensamiento verdadero se parece a un demonio que perturba los orígenes de la vida, o a una enfermedad que ataca sus raíces mismas. Pensar continuamente, planteamos problemas capitales a cada momento y experimentar una duda permanente respecto a nuestro destino; (...) Hay demasiadas cosas que añorar en un mundo en el que nada debería ser añorado.

En las cimas de la desesperación, Tusquets, 1991, Barcelona; p.76
Emile Cioran - filósofo rumano exiliado en Francia

Como Sartre habla de ese continuo pensar... que nos hace doler la cabeza, distraernos de las cositas y pequeñas decisiones que tomamos o debemos tomar cotidianamente, pensando en las grandes cosas que tenemos que decidir:

  • ¿nos vamos a África a trabajar con los que están muriendo?
  • ¿A Chaco a dar comida a los Qom que están muriendo de hambre y abandono sin guerra declarada... sin que la Gorda Carrió que tanto habla de la República se va a Punta del Este los recuerde salvo en sus oraciones? (¿y dónde está su dios personal?)
  • ¿Las sierras de Córdoba? ¿Bariloche?
  • ¿Otro país donde la vida sea más sencilla ordenada, pero donde mis amigos no hablen argentino ni te juntes a patear una pelota en una plaza?

¿Pero no son todas fugas hacia adelante y afuera de los demonios que tenemos adentro criados desde nuestra niñez?

¿Y no actúan como demonios acaso esas ilusiones y esperanzas de tener mucho dinero, poder, hijos, príncipes azules, diosas sexuales, honores y recompensas?

miércoles, noviembre 14, 2007

¿Qué es esa angustia que nos agarra a veces?

"Kierkegaard, al describir la angustia ante la culpa, la caracteriza como angustia ante la libertad. Pero Heidegger, que, como es sabido, ha sufrido profundamente la influencia de Kierkegaard, considera por el contrario a la angustia como la captación de la nada. Estas dos descripciones de la angustia no nos parecen contradictorias: por el contrario, se implican mutuamente.
En primer lugar, ha de darse la razón a Kierkegaard: la angustia se distingue del miedo en que el miedo es miedo de los seres del mundo mientras que la angustia es angustia ante mí mismo. El vértigo es angustia en la medida en que temo, no caer en el precipicio, sino arrojarme a él. Una situación que provoca el miedo en tanto que amenaza modificar desde fuera mi vida y mi ser, provoca la angustia en la medida en que desconfío de mis reacciones apropiadas para la situación."

Sartre, J.-P., El ser y la nada. Barcelona, Eds. Altaya, 1993. Primera parte, “El Origen de la negación”, Cap. I, V: “El Origen de la nada”.

... ¿De qué hablamos acá?

lunes, septiembre 24, 2007

Afecto y potencia en Spinoza [Gilles Deleuze] Fragmento


... Todos tenemos una definición muy solida del afecto; el
afecto en Espinoza es la variación (él habla por mi boca; no lo ha
dicho porque murió demasiado joven...), es la variación continua de la
fuerza de existir, en tanto que esa variación está determinada por las
ideas que se tiene.
Entonces, en un texto muy importante del final del libro tres, que
lleva por título "definición general del afecto", Espinoza nos dice:
sobre todo no creo que el afecto, tal como lo concibo, dependa de una
comparación de ideas. Quiere decir que la idea es primera con relación
al afecto, la idea y el afecto son dos cosas que difieren en
naturaleza, el afecto no se reduce a una comparación intelectual de las
ideas, el afecto está constituido por la transición vivida o por el
paso vivido de un grado de perfección a otro, mientras que ese paso
está determinado por las ideas; pero en sí mismo no consiste en una
idea, constituye el afecto.
Cuando paso de la idea de Pedro a la idea de Pablo, digo que mi
potencia de actuar está aumentada; cuando paso de la idea de Pablo a la
idea de Pedro, digo que mi potencia de actuar está disminuida. Lo que
quiere decir que cuando veo a Pedro, soy afectado de tristeza; cuando
veo a Pablo soy afectado de alegría. Y, sobre esta línea melódica de la
variación continua constituida por el afecto, Espinoza va a asignar dos
polos: alegría-tristeza, que serán para él las pasiones fundamentales,
y será triste toda pasión, cualquier pasión que envuelva una
disminución de mi potencia de actuar, y será alegre toda pasión que
envuelva un aumento de mi potencia de actuar.

Powered by ScribeFire.

domingo, septiembre 16, 2007

El último delicado - Ciorán habla de Borges

Paso una vez por aquí camino de ningún lugar... o tal vez sólo conociendo un poco más a alguien que no quería ser conocido, "un enigma para rapaces" (F.Nietzsche) será a quien me refiero. Un chistonto.
Esta tarde digiero a ambos un poco, paseo por algunas de esas raíces que ellos eligieron para sus vidas. Edgardo(un compañero), hace unas semanas al lanzar una idea a discutir en un café filosófico que venimos compartiendo estos meses, decía que al leer, en algunos autores, las ideas propias, uno se encuentra "siendo dicho por esos autores". Un poco el eco de "nada nuevo hay bajo el sol" pero si esta consigna fuera universalmente cierta no habría música ni vida, solo estaríamos engomados en la entropía... y no es una impostura intelectual esta última aseveración, solo piensa mente positiva decimonónica.
Así que acá me encuentro expresado, como dice Espinosa, por estos dos seres. No me paro como discípulo de ellos, insulto mayor a Emile, sino como alguien que se siente hablado por ellos, no interpelado, solo conversando, vino por medio, sentado a una mesa en la vereda mientras el sol se pone. El sol atardece.

¿Querés leer?



El último delicado - Ciorán habla de Borges

El último delicado

Cioran habla de Borges







París, 10 de diciembre de 1976




Querido amigo:

El mes pasado, durante su visita a París, me pidió usted que colaborara en un libro de homenaje a Borges. Mi primera reacción fue negativa; la segunda también. ¿Para qué celebrarlo cuando hasta las universidades lo hacen? La desgracia de ser conocido se ha abatido sobre él. Merecía algo mejor, merecía haber permanecido en la sombra, en lo imperceptible, haber continuado siendo tan inasequible e impopular como lo es el matiz. Ese era su terreno. La consagración es el peor de los castigos -para el escritor en general y muy especialmente para un escritor de su género. A partir del momento en que todo el mundo lo cita, ya no podemos citarle o, si lo hacemos, tenemos la impresión de aumentar la masa de sus ``admiradores'', de sus enemigos. Quienes desean hacerle justicia a toda costa no hacen en realidad más que precipitar su caída. Pero no sigo, porque si continuase en este tono acabaría apiadándome de su destino. Y tenemos sobrados motivos para pensar que él mismo se ocupa ya de ello.


Creo haberle dicho un día que si Borges me interesa tanto es porque representa un espécimen de humanidad en vías de desaparición y porque encarna la paradoja de un sedentario sin patria intelectual, de un aventurero inmóvil que se encuentra a gusto en varias civilizaciones y en varias literaturas, un monstruo magnífico y condenado. En Europa, como ejemplar similar, se puede pensar en un amigo de Rilke, Rudolf Kassner, que publicó a principios de siglo un excelente libro sobre la poesía inglesa (fue después de leerlo, durante la última guerra, cuando me decidí a aprender el inglés) y que ha hablado con admirable agudeza de Sterne, Gogol, Kierkegaard y también del Magreb o de la India. Profundidad y erudición no se dan juntas; él había logrado sin embargo reconciliarlas. Fue un espíritu universal al que sólo le faltó la gracia, la seducción. Es ahí donde aparece la superioridad de Borges, seductor inigualable que llega a dar a cualquier cosa, incluso al razonamiento más arduo, un algo impalpable, aéreo, transparente. Pues todo en él es transfigurado por el juego, por una danza de hallazgos fulgurantes y de sofismas deliciosos.


Nunca me han atraído los espíritus confinados en una sola forma de cultura. Mi divisa ha sido siempre, y continúa siéndolo, no arraigarse, no pertenecer a ninguna comunidad. Vuelto hacia otros horizontes, he intentado siempre saber qué sucedía en todas partes. A los veinte años, los Balcanes no podían ofrecerme ya nada más. Ese es el drama, pero también la ventaja de haber nacido en un medio ``cultural'' de segundo orden. Lo extranjero se había convertido en un dios para mí. De ahí esa sed de peregrinar a través de las literaturas y de las filosofías, de devorarlas con un ardor mórbido. Lo que sucede en el Este de Europa debe necesariamente suceder en los países de América Latina, y he observado que sus representantes están infinitamente más informados y son mucho más cultivados que los occidentales, irremediablemente provincianos. Ni en Francia ni en Inglaterra veía a nadie con una curiosidad comparable a la de Borges, una curiosidad llevada hasta la manía, hasta el vicio, y digo vicio porque, en materia de arte y de reflexión, todo lo que no degenere en fervor un poco perverso es superficial, es decir, irreal.


Siendo estudiante, tuve que interesarme por los discípulos de Schopenhauer. Entre ellos, un tal Philip Mainlander me había llamado particularmente la atención. Autor de una Filosofía de la Liberación, poseía además para mí el aura que confiere el suicidio. Totalmente olvidado, yo me jactaba de ser el único que me interesaba por él, lo cual no tenía ningún mérito, dado que mis indagaciones debían conducirme inevitablemente a él. Cuál no sería mi sorpresa cuando, muchos años más tarde, leí un texto de Borges que lo sacaba precisamente del olvido. Si le cito este ejemplo es porque a partir de ese momento me puse a reflexionar seriamente sobre la condición de Borges, destinado, forzado a la universalidad, obligado a ejercitar su espíritu en todas las direcciones, aunque no fuese más que para escapar a la asfixia argentina. Es la nada sudamericana lo que hace a los escritores de aquel continente más abiertos, más vivos y más diversos que los europeos del Oeste, paralizados por sus tradiciones e incapaces de salir de su prestigiosa esclerosis.


Puesto que le interesa saber qué es lo que más aprecio en Borges, le responderé sin vacilar que su facilidad para abordar las materias más diversas, la facultad que posee de hablar con igual sutileza del Eterno Retorno y del Tango. Para él cualquier tema es bueno desde el momento en que él mismo es el centro de todo. La curiosidad universal es signo de vitalidad únicamente si lleva la huella absoluta de un yo, de un yo del que todo emana y en el que todo acaba: comienzo y fin que puede, soberanía de lo arbitrario, interpretarse según los criterios que se quiera. ¿Dónde se halla la realidad en todo esto? El Yo, farsa suprema. El juego en Borges recuerda la ironía romántica, la exploración metafísica de la ilusión, el malabarismo con lo ilimitado. Friedrich Schegel, hoy, se halla adosado a la Patagonia.


Una vez más, no podemos sino deplorar que una sonrisa enciclopédica y una visión tan refinada como la suya susciten una aprobación general, con todo lo que ello implica. Pero, después de todo, Borges podría convertirse en el símbolo de una humanidad sin dogmas ni sistemas, y si existe una utopía a la cual yo me adheriría con gusto, sería aquella en la que todo el mundo le imitaría a él, a uno de los espíritus menos graves que han existido, al último delicado.


E.M. Cioran




Powered by ScribeFire.

lunes, mayo 14, 2007

Morir de Amor - ¿Se muere de amor?

¿Se muere de amor?


Esta tarde me llegó un correo con esta pregunta y una gran cantidad de respuestas propuestas y personales. Abajo de todo están.

Haré una observación puntual para aclarar un poco la imagen de un poeta maldito... y luego recordaré a un filósofo maldito, maldecido formalmente por su comunidad.


Rimbaud enfermó en África porque se enojó con su pareja y queria ir a conocer ese continente aún inexplorado, o porque quería llenarse de dinero. Fue comerciante y le iba bien, dejó de escribir poesía.

Hizo una pequeña fortuna como traficante de armas; hasta que en su rodilla derecha se desarrolló una sinovitis que degeneró en carcinoma; lo cual le forzó a regresar a Francia el 9 de mayo de 1891, donde días después le amputaron la pierna. Finalmente murió en Marsella, el 10 de noviembre, a la edad de 37 años. Se puede seguir este enlace para más datos: http://es.wikipedia.org/wiki/Rimbaud


Y hoy todavía hay quienes quieren ser poetas malditos, pero no sé si les gustaría la maldita poesía actual.




Ahora yendo al tema principal: se muere de amor como se muere de SIDA por las complicaciones posteriores que ese síndrome provoca en el paciente.

Pero lo que ponen ahí que se muere de " desamor " me parece lo más adecuado para la pregunta. Se muere por falta de amor o un amor negado, por cualquiera de los dos sujetos del amor, aunque alguno no corresponda al amor ofrecido.

Y como con algunos procesos del cáncer, se muere porque el sujeto (o la sujeto) quiso morirse primero... Se extrañó tanto, se hizo tan ajena/o a si mismo/a que el cuerpo cesa en las funciones vitales porque se defiende de si mismo. No se reconoce a uno mismo (esto decía una amiga mía frustrada y enamoradìsima de un muchacho que no le correspondió adecuadamente, tardó unas semanas y se repuso del trance ella sola pero notó y le extrañó de si misma el demorarse en salir de la situación). Es que es extrañarse a uno mismo no a la otra persona. Uno se hace extraño a uno mismo.

Y entonces el ser humano se hace autoinmune, física o psíquicamente.


Esto último es algo que es mostrado por Espinosa en su obra cumbre "Ética demostrada según el orden geométrico"... 300 años antes de descubrir quìmicamente a esa clase de enfermedades o padecimientos. La teoría de Espinosa, en pocas y torpes palabras, es que en el encuentro con otro cuerpo nos afectamos mutuamente. El resultado de esto es alegría y crecer (perseverar en el existir dice el maldito filósofo) o la tristeza y acercarse a la muerte. Así un mal encuentro o desencuentro nos irá matando.


Así llegamos por dos caminos a una posible respuesta a la pregunta. Tenemos la posibilidad de realizar una aproximación del orden psicológico o químico y preguntarnos luego si el amor es una enfermedad. Y en mi opinión no o lo es tanto como el ser humano es cancerígeno para sí mismo.




Nota:

El descubrimiento de Espinosa no es mero discurso filosófico y palabras bonitas... es pura deducción matemática a partir de algunos puntos básicos o axiomas como los utilizados en geometría. Y de allí en adelante el construye su teoría con teoremas, proposiciones y corolarios... todos demostrándose a partir de los anteriores. Es una construcción asombrosa. Difícil de leer sino te acostumbraste a leer matemáticas. Pero si vas leyendo los Escolios (Explicaciones) es más sencillo y rápido para leer.



----- Original Message -----

From:

To:

Sent: Saturday, May 12, 2007 5:15 PM

Subject: [] Morir de amor no es morir


En la época de los poetas malditos, se moría de amor, era hasta honorable morir de amor. Pero en realidad morían de exceso de absenta, sífilis y tuberculosis los poetas jovenes como Rimabud, la persona que ha sostenido la belleza en sus piernas, le encontrò amarga y la injurió...

LA ESTRELLA LLORÓ ROSA de Arthur Rimbaud


La estrella lloró rosa al corazón de tus orejas,

el infinito rodó blanco de tu nuca a tu espalda,

el mar adornó con perlas rojas tus senos bermejos

y el hombre sangró negro en tu flanco soberano.

Morir de amor no es morir

Hazme morir de amor sin tregua ni sosiego

Saludos

Nieves



ysrrael >>> escribió:

¿Se muere de amor?




Respuestas:

Si


no


pues creo que no, de amor nadie se muere pueda que sientas que te quieres morir por una pena de amor o cosas asi pero no es el fin del mundo , pero es diferente si tu mismo atentas contra tu vida por una pena de amor y te suicides pero seria otro caso distinto.


La Niña de Guatemala, la del poema de José Martí, sí se murió de amor.


Te puedo asegurar que no


NO TE PREOCUPES, NADIE MUERE DE AMOR, SOLO DE DEPRESION, HAMBRE FRIO Y COSAS COMUNES COMO ESAS;), ES QUE SE FELIZ=)


No, solo de estupidez.


A VECES NI NACE !


Por supuesto que NO. Nadie muere de amor, tal vez alguien pueda decir que se dejo morir a causa de una amor ya sea imposible o por una decepcion amorosa, pero sólo eso DEJARSE MORIR Y NO MORIR DE AMOR.


no, te deprimes pero de desamor


No, puedes morir por muchas causas, por complicación de una enfermedad, por desidia y que decidas no hacer nada para salir adelante de la tristeza de desamor pero no de amor.. quizás si de tristeza, pues te bajan las defensas y es más fácil que puedas enfermarte y no salir tan bien librado.


Si, yo ya me morí varias veces.


No


No, en realidad lo que puede suceder es que por un fracaso amoroso, entres en depresión, y esta si no es tratada a tiempo, puede llevarte a un deterioro que termine en la muerte.


tal vez no sea solo el hecho de morir de amor literalmente, sino todo lo que conduce a eso, no es morir de amor en sí, es morir porque la persona se siente solo, ya no tiene esa compañia que lo alegraba o hasta lo enogaba, alguien con quien compartir las pequeñas cosas de la vida, mas bien no creo que se muera de amor, sino de soledad.


la verdad nadie muere de amor..no soy psicologo menos doctor..pero lo q t puedo decir q nadie muere de amor.pero si mueres de depresion es hasta donde se.la depresion te hace sufrir de hambre osea q no quieres comer.no quieres tener contacto con nadie en el mundo.entonces ahi empiezas a perder tus fuerzas de seguir adelante.esto es lo q se.q tengas suerte y q no sufras de amor x nadie..un abrazo


Si, hay una niña que me tiene loco, y creo que estar enamorado es de lo mejor que a uno le puede pasar y más con una niña tan linda como la que me tocó, y el que no haya tenido una experiencia amorosa es mejor que no se muera todavía, además quiero agregar que las mujeres son lo que alegra nuestras vidas y nos hace verla de otra manera!


la verdad creo que nooo. el amor verdadero es fuerte. capaz de hacer miles de cosas.. pero jamas hace daño////


Creo que si, de pena moral.


si, se puede morir de amor si uno no puede superar, el desamor,


aun uno muera el amor siempre va con tigo entonces creo que el nunca muere


Es imposible morir de amor.. Si se muere es de desamor. Falta de amor de tí hacia tí mismo.. Nadie es capaz de hacerte sentir mal ni de quitarte el amor. El verdadero amor es infinito, incondicional e ilimitado. Y la fuente de este amor eres tú..


Desgraciadamente en esta cultura de sufrimiento nos hemos creído la idea de que debes de ganártelo, que se acaba y que no todos se lo merecen o que hay que llenar ciertos requisitos para poder tenerlo.


No hay nada más lejos de la realidad que esto. Eres la fuente de todo amor, solo necesitas mover tu atención hacia adentro y lo descubrirás. No lo busques con tus sentidos hacia afuera. Es una pérdida de tiempo.


si una persona puede morir de amor . las personas pueden experimentar una falta de animo para vivir y pueden dejar de comer por consecuencia el cuerpo tiende a deteriorarse podría morir.


No. de amor nadie se muere.un enamorado a lo estúpido, mal correspondido, deja morirse por pendejo!


lo mas importante es amarse uno mismo antes que a nadie, y luego entonces podrás amar de manera sana, entendiendo que puedea encontrar desamor en esa persona especial para ti porque no es uno monedita de oro pa gustarle a todos, y eso no quiere decir que no seas lo suficientemente bueno para que alguien te ame. Siempre hay un roto pa un descocido =)


LO QUE NO TE MATA, TE HACE MÁS FUERTE


Amores que matan, nunca mueren.


si, cientificaqmente esta comprobado que el organo con el que tu amas es realmente el higado, por lo tanto por amor este puede colapsar y de esta manera la comida llegaria a tu intestino delgado de la misma forma en que entra por tu boca, se destrozarian tus intestinos y moririas por una infeccion estomacal producida por desechos y eses fecales regadas por todo tu interior.que crees se muere de amor?


na que ver, nadie muere de amor, los que lo dicen es por que no ana amdo o talvez no han sufrido de una decepcion o de alguna perdida


el amor en general no muere es traspasado de generacion en generacion,lo que si mueres es el amor entre personas,puede morir el amor por tu pareja,,y eso sucede cuando se pierde la admiracion por el otro ser,,,,,,


NADIE ES EL OXIGENO DE NADIE !!!

--

Saludos,


--

Quote 22 of 39, in kookies.txt

Freedom defined is freedom denied. (Illuminatus)

La Libertad definida es libertad denegada


lunes, mayo 07, 2007

Epicuro Carta a Meneceo

EPICURO

Carta a Meneceo

Epicuro a Meneceo, salud.

Que nadie, mientras sea joven, se muestre remiso en filosofar, ni, al llegar a
viejo, de filosofar se canse. Porque, para alcanzar la salud del alma, nunca se es demasiado viejo ni demasiado joven.

Hace bastantes semanas que quiero realizar un pequeño proyecto, tal vez peque de ambicioso, pero es algo que deseo realizar con los se acerquen a leer y a pensar.

Epicuro, es un filósofo griego posterior a Aristóteles, cuya influencia en la filosofía de su tiempo fue enorme, tanto que en la Roma imperial competían sus ideas y prácticas con el cristianismo primitivo y el estoicismo, tan afín a la moral civil romana clásica. Esta competencia que ganó el cristianismo condenó al olvido y a ensombrecerlo con el prejuicio a la filosofía epicúrea. Desde entonces se piensa, cree, popularmente, vulgarmente, que es una filosofía que sólo busca el goce hedonista y se agota en la delectación de los sentidos.

Y hay más, mucho más en esta propuesta.

Por eso iré compartiendo mis pensamientos en tinta electrónica a propósito de una de sus cartas.

¿Porqué esta carta?
Hay que empezar por algún lado y esta carta, es un comienzo interesante desde sus primeras líneas.

¡SALUD!
le dice al joven Meneceo, salud nos desea. Es que para Epicuro una de los objetivos era tener salud, estar bien y sentirnos bien. En este mundo, en esta vida y en esta sociedad (él estaba parado y bien parado en la sociedad griega en un momento de crisis, cuando la civilización helénica decaía y con él la Grecia Clásica era ya un recuerdo).

Hoy como entonces los horizontes gloriosos de las utopías religiosas, científicas, sociales son pastos de los intelectuales llenos de palabras y términos difíciles. Ayer eran sofistas, hoy posmos... (siempre hay excepciones pero como diría Diógenes... Busco a un hombre)

Y su primera frase es una exhortación a realizar el ejercicio filosófico. Y que no sea la edad una excusa. ¿Y porqué?

Porque nos va la salud en eso. Porque esa actvidad nos hará vivir mejor, estar mejor. Porque eso es salud, del alma, de lo que somos reales en el fondo.

Y aquí tenemos dos cosas para conversar ....
¿Qué es filosofar, ahora y en la época de Epicuro?
¿Qué es salud del alma?

Ojalá piensen











Powered by ScribeFire.

sábado, febrero 24, 2007

David Hume (borrador y síntesis)

H. un escocés nacido en Edimburgo en 1711, llevado por su amor por la erudición, se aboca desde joven a estudiar algunos de los problemas clásicos del conocimiento filosófico. El lo hace desde el punto de vista que le otorga haber nacido en una sociedad que recientemente se había arrancado de la influencia del catolicismo, el feudalismo y las monarquías absolutas, ya entrando en los prolegómenos de la Revolución Industrial y rodeado por doquier por avances y descubrimientos de conocimientos científicos, nuevas técnicas de producción, creación de riquezas y nuevos mercados para vender. En esta sociedad insular el movimiento filosófico que se destaca es el Empirismo del cual H. es la cima en su siglo. Si bien está influído y habitualmente se lo coloca dentro de los empiristas británicos, como John Locke y Berkeley (irlandés), no desconoce el pensamiento continental europeo, especialmente el de Francia, donde vivió y mereció el respeto de esos "ilustrados" y gozó de la amistad y enemistad con Rousseau.

El desarrolla sus conceptos en el "Tratado de la Naturaleza Humana", que fue fríamente recibido, aunque luego realizó nuevos desarrollos sobre los mismos temas en obras posteriores, como la "Investigación del Entendimiento Humano" y "Diálogos acerca de la Religión Natural" (póstuma).

Los temas que desarrolla fundamentalmente son los referidos al conocimiento. Para lo cual arranca de los aportes previos de Locke, rechazando el innatismo, el Berkeley de "ser es ser percibido" que concluye en que el conocimiento empírico es fruto de las percepciones.

Entonces primero afirma que nada hay en la mente que antes no haya sido percibido por los sentidos, y así la percepción es todo. Las percepciones las divide en Impresiones e Ideas según la vivacidad y fuerza que hayan impresionado el espíritu y se mantengan en la conciencia. Donde las Impresiones agrupan a las emociones, pasiones y sensaciones de los sentidos mientras que las Ideas son fruto de Pensamientos y Razonamientos. Además introduce una primera división entre simples y complejas que son las divisibles, a la manera de la navaja de Occam, en más simples. Y esta división inicial es la que luego Hume utiliza para criticar las concepciones metafísicas como el concepto de substancia, yo o alma y el principio de causalidad, a las que finalmente abandona por ininteligibles al carecer de una percepción simple inicial. Así asegura que la sustancia no es más que una sucesión de percepciones unidas por la imaginación y la costumbre o el hábito de percibirlas siempre contiguas juntas. Cuando se refiere al Yo o el alma, el res cogitans cartesiano, concluye que es un haz o un fluir continuo de percepciones. Pero en ambos casos no se puede identifica una percepción en particular, sea de la Mente o de la Sensación que corresponda unívocamente a lo que llamamos Sustancia o Yo o Alma.

Pero volviendo al análisis de las Impresiones, él las divide en Sensaciones, de los sentidos que surgen del alma y las de Reflexión provenientes de las Ideas y pueden ser pasiones, emociones o deseos. Aunque estas impresiones de reflexión han tenido un origen en una sensación previa, guarda en la memoria, ordenadamente, como "idea" para luego ser recobradas por la memoria y combinadas, con libertad, por y con la imaginación para generar nuevas impresiones.

El modo en que esta operación que lleva de una idea a otra está dado por 3 relaciones:

Semejanza, contigüidad espacio-temporal y causalidad. Siendo esta la más poderosa y a la que dedica atención, para resumirlo en una operación que combina la experiencia y la costumbre de registrar una sucesión temporal entre una causa–efecto lo que es meramente una relación entre dos hechos unidas por la costumbre y la imaginación, forzadamente por una necesidad de encadenar ambos hechos. Esta crítica a la causalidad nos lleva a desembocar en un escepticismo académico, donde el conocimiento científico se torna probable o pausible, eliminando los dogmatismos propios del racionalismo, que era uno de sus objetivos.

Sin embargo sostiene dentro de su filosofía unas ideas cuya vivacidad opera más allá de la suspensión del juicio pirrónico o la crítica filosófica más despiadada, son las ideas naturales, que son ideas que la naturaleza imprime en nosotros para seguir viviendo, y tienen la forma de creencias: en la causalidad, el mundo exterior, ideas irrenunciables, con las cuales trabaja la imaginación.

Es necesario aclarar que las ciencias matemáticas y lógicas son colocadas aparte por él por trabajar con relaciones de ideas que carecen de toda conexión con el mundo natural y por ende no pueden explicar el mundo, pero tampoco entonces se puede restringir su ámbito de validez a ellas mismas. En su reino matemático podemos decir que son verdaderas y que es posible una ciencia de verdad.


Acá es donde luego Kant retoma sus ideas, las critica y las extiende más allá para desarrollar su filosofía que crea un sistema filosófico completo.

martes, febrero 13, 2007

Besar

hermione en llamas
que no aquieta
quema
arde en gin
la garganta
bebe todo
todo o
leve nada

Ale F
Febrero 2007

viernes, enero 05, 2007

Trabajando a la siesta nueva


Sequía

Haiku



Sol de Hierro (blanco)

Sol de hierro fuego

Fuego

Una tierra hecha polvo

Pura Tierra Polvo

Y las estrellas

Y estrellas




1/1/2007

2/1/2007


Vi la piedra y el lagarto

corrió la iguana y mi deseo

Hacerse realidad

Por tan sólo un instante un relámpago feliz

Y soñé la lluvia y

Que hubiera fuerza para la vida