martes, junio 03, 2008

EL TAO ... capítuo 44


Tao Te Ching - Lao Tzu - chapter 44

Fame or self: Which matters more?
Self or wealth: Which is more precious?
Gain is loss; Which is more painful?

He who is attached to things will suffer much.
He who saves will suffer heavy loss.
A contented man is never disappointed.
He who knows when to stop does not find himself in trouble.
He will stay for ever safe.


En Castellano, según la traducción de la versión de Ursula K. Le Guin


44 Fama y Fortuna

¿Qué está próximo, el nombre o el ser?
¿Qué es más querido
el ser o la riqueza ?
¿Qué da más dolor la pérdida o la ganancia?

Todo lo que sujetes se arrojará.

Todo lo que atesores, se perderá por completo.

Contentarse mantiene a raya la desgracia.

La contención te mantiene fuera de peligro,
de tal manera que puedas seguir adelante
durante, mucho mucho tiempo.



El Camino de la vida tiene mucho que ver con elecciones. Y toda elección lleva algo con nosotros y algo se debe quedar atrás. Eso que dejamos atrás les habla a los demás de lo valioso que es eso que elegimos llevar con nosotros, o que nos lleve por la senda o lo que (a quien) elegimos acompañar en el Camino.

Se me ocurre que Contentarse no es resignarse ni tiene una connotación negativa, al contrario. Es "
ponerse contento con", es estar contento, alegre, feliz tal vez en alguna medida, con lo elegido.

Elegimos algo con lo que nos sentimos contentos. Eso es un buen índice de la elección. Al menos en ese momento, nunca sabremos que nos aguarda en el recodo del camino.

Ah... siempre tenemos que elegir... incluso el demorar la elección o negarnos a elegir es una elección. Una opción amañada, tramposa, de "mala fé" dirá Sartre. Pero siempre estamos en situación de elección y esa libertad, nos da angustia.

lunes, junio 02, 2008

EL TAO ... capítulo 41


XLI
El espíritu superior que oye hablar del Camino,
lo practica con diligencia.
El espíritu normal que oye hablar del Camino,
tanto lo conserva como lo pierde.
El espíritu inferior que oye hablar del Camino,
ríe ruidosamente.
Y, por esta risa, se conoce la grandeza del Camino.

Lo dice el proverbio:
Iluminar con el Camino es como oscurecer.
Avanzar con el Camino es como retroceder.
Engrandecer con el Camino es como vulgarizar.
La virtud superior es semejante a un valle en su
oquedad.
El supremo candor es semejante a la ignominia.
La vasta virtud es insuficiente.
La virtud ya fundada es indolente.
La virtud más pura es como un adulterio.

El Camino es como un gran cuadrado que no tiene ángulos,
como una gran vasija que se elabora lentamente,
como un gran sonido de escasa tonalidad,
como un gran cuerpo sin forma.

El Camino es oculto y sin nombre.
Pero el Camino es generoso y realiza todos los seres.

Tao se puede traducir por senda o camino. Se puede pensar que es el camino de la vida de cada uno y sólo expresa esa confusión que nos envuelve.

sábado, mayo 31, 2008

EL TAO

Algunas citas de la traducción original al inglés de Le Guin:
 http://www.howardism.org/thoughts/000244.html

De la edición castellana de
Tao Te King de Lao Tsé versión en inglés de Ursula K. Le Guin


1.  EL TAO

El camino que puedes recorrer
no es el auténtico camino.
El nombre que puedes nombrar
no es el auténtico nombre.

Cielo y tierra
comienzan en lo innominable
el nombre es la madre
de las diez mil cosas.

Así, sin pretenderlo,
el alma ve lo oculto
y el alma que lo pretende
sólo ve lo que quiere.

Dos cosas, un origen,
aún diferentes en nombre,
cuya identidad es el misterio.
¡Misterio de todos los misterios!
La puerta de todo lo oculto.



Alguna vez escuché que esperabas que hubiera alguien que nos dijera (o te dijera) que hacer. No sé si existe tal persona o entidad o fuerza, pero tengo tantas ganas de hallar eso. Y me queda la duda
¿lo reconoceré?
¿Confiaré en sus palabras?
¿Le haré caso?



-- o --
"...la vida es realmente interesante y atractiva porque, por encima de todo, no tiene ningún sentido."
E.M. Cioran filósofo rumano.
http://teverdeparami.blogspot.com/2007/09/cuando-uno-ya-adivin-todo-y-todo-ha.html

sábado, abril 26, 2008

Del discurso de Gelman sobre Foucault

Cervantes se instala en un supuesto pasado de nobleza e
hidalguía para criticar las injusticias de su época, que son las mismas
de hoy: la pobreza, la opresión, la corrupción arriba y la impotencia
abajo, la imposibilidad de mejorar los tiempos de penuria que Hölderlin
nombró. Se burla de ese intento de cambio y se burla de esa burla
porque sabe que jamás será posible terminar con la utopía, recortar la
capacidad de sueño y de deseo de los seres humanos. Cervantes inventó
la primera novela moderna, que contiene y es madre de todas las
novedades posteriores, de Kafka a Joyce. Y cuando en pleno siglo XX
Michel Foucault encuentra en Raymond Roussel las características de la
novela moderna, éstas: "el espacio, el vacío, la muerte, la
transgresión, la distancia, el delirio, el doble, la locura, el
simulacro, la fractura del sujeto", uno se pregunta ¿qué? ¿No existe
todo eso, y más, en la escritura de Cervantes?
Su modernidad no se limita a un singular universo
literario. La más humana es un espejo en el que podemos aún mirarnos
sin deformaciones en este siglo XXI. Dice Don Quijote: "Bien hayan
aquellos benditos siglos que carecieron de la espantable furia de
aquestos endemoniados instrumentos de la artillería a cuyo inventor
tengo para mí que en el infierno se le está dando el premio de su
diabólica invención, con la cual dio causa que un infame y cobarde
brazo quite la vida a un valeroso caballero, y que sin saber cómo o por
dónde, en la mitad del coraje y brío que enciende y anima a los
valientes pechos, llega una desmandada bala (disparada de quien quizá
huyó y se espantó del resplandor que hizo el fuego al disparar la
maldita máquina) y corta y acaba en un instante los pensamientos y la
vida de quien la merecía gozar luengos siglos"

miércoles, febrero 06, 2008

Payasadas

Oficios varios
A Colombina

Se ahuecan de alegría para tallarnos una poca
una poca y breve
risa
sonrisa
chispa
en los ojitos de los niños

Esos grandes zapatos
enormes bolsillos
desgarbadas caminatas
huecas de si mismos
nos alzan
abrazan
miman
llenan de risa a la niña


Ale 6/2/2007

---la primera versión en el vínculo.
--- ¿Porqué lo publico acá? había una sección de la inefable Selecciones del Reader's Digest que se llamaba "La Risa Remedio Infalible" y lo cierto es que a mí me sana reír. Y considero que la risa franca y espontánea es un síntoma de salud mental... al menos. Así que un pequeño reconocimiento a esos curadores llamados payasos...

miércoles, diciembre 05, 2007

Memoria e Historia



En ocasiones la comprensión de algunas
ideas se hace más inmediata cuando uno encuentra la expresión de la
misma en algún escrito, aparentemente, literario. Alguna vez se dijo
que "la letra con sangre entra", pero tal vez el concepto se incopore a
martilazos de "golpe lírico". Así es más sencilla la comprensión de los
conceptos de El Ser y la Nada de Jean Paul Sartre en La Náusea por
ejemplo.


W. Benjamin - Sobre el Concepto de Historia

III



El cronista que hace la relación de los acontecimientos sin
distinguir entre los grandes y los pequeños responde con ello a la
verdad de que nada de lo que tuvo lugar alguna vez debe darse por
perdido para la historia. Aunque, por supuesto, sólo a la humanidad
redimida le concierne enteramente su pasado. Lo que quiere decir: sólo
a la humanidad redimida se le ha vuelto citable su pasado en cada uno
de sus momentos. Cada uno de sus instantes vividos se convierte en un
punto en la orden del día[2], día éste que es precisamente el día del
Juicio final.






[2] Francés en el original: citation à l’ordre du jour.

TamTam - Memorias impuras
Memorias impuras

Escribí al pie de la primera página de un almanaque elaborado por el Cosmógrafo Mayor.
Entonces era un niño, y aquellos versos se compadecían de las momias que, desde el gran alzamiento de la ciudad, permanecían arrumbadas en los tambos. El peso de una presencia a mis espaldas me sobresaltó. Era mi abuelo que espiaba.
Escribí en las paredes rojizas de un granero, con palabras altisonantes, una loa en honor al desfile de carros alegóricos que los artesanos organizaban durante las fiestas de la cosecha. Desde un rincón, con la nariz cubierta de telaraña, mi abuelo observaba complacido.
Escribí acerca de la hipocresía de los mercaderes... Oculto bajo la mesa, mi abuelo puso su oído en el recorrido de la pluma, y supo lo que decía el papel tan claramente como si hubiese puesto sus ojos.

(Así empieza Memorias impuras, de Liliana Bodoc)






Powered by ScribeFire.

lunes, noviembre 19, 2007

Pensando y pensando

EL pensamiento verdadero se parece a un demonio que perturba los orígenes de la vida, o a una enfermedad que ataca sus raíces mismas. Pensar continuamente, planteamos problemas capitales a cada momento y experimentar una duda permanente respecto a nuestro destino; (...) Hay demasiadas cosas que añorar en un mundo en el que nada debería ser añorado.

En las cimas de la desesperación, Tusquets, 1991, Barcelona; p.76
Emile Cioran - filósofo rumano exiliado en Francia

Como Sartre habla de ese continuo pensar... que nos hace doler la cabeza, distraernos de las cositas y pequeñas decisiones que tomamos o debemos tomar cotidianamente, pensando en las grandes cosas que tenemos que decidir:

  • ¿nos vamos a África a trabajar con los que están muriendo?
  • ¿A Chaco a dar comida a los Qom que están muriendo de hambre y abandono sin guerra declarada... sin que la Gorda Carrió que tanto habla de la República se va a Punta del Este los recuerde salvo en sus oraciones? (¿y dónde está su dios personal?)
  • ¿Las sierras de Córdoba? ¿Bariloche?
  • ¿Otro país donde la vida sea más sencilla ordenada, pero donde mis amigos no hablen argentino ni te juntes a patear una pelota en una plaza?

¿Pero no son todas fugas hacia adelante y afuera de los demonios que tenemos adentro criados desde nuestra niñez?

¿Y no actúan como demonios acaso esas ilusiones y esperanzas de tener mucho dinero, poder, hijos, príncipes azules, diosas sexuales, honores y recompensas?

miércoles, noviembre 14, 2007

¿Qué es esa angustia que nos agarra a veces?

"Kierkegaard, al describir la angustia ante la culpa, la caracteriza como angustia ante la libertad. Pero Heidegger, que, como es sabido, ha sufrido profundamente la influencia de Kierkegaard, considera por el contrario a la angustia como la captación de la nada. Estas dos descripciones de la angustia no nos parecen contradictorias: por el contrario, se implican mutuamente.
En primer lugar, ha de darse la razón a Kierkegaard: la angustia se distingue del miedo en que el miedo es miedo de los seres del mundo mientras que la angustia es angustia ante mí mismo. El vértigo es angustia en la medida en que temo, no caer en el precipicio, sino arrojarme a él. Una situación que provoca el miedo en tanto que amenaza modificar desde fuera mi vida y mi ser, provoca la angustia en la medida en que desconfío de mis reacciones apropiadas para la situación."

Sartre, J.-P., El ser y la nada. Barcelona, Eds. Altaya, 1993. Primera parte, “El Origen de la negación”, Cap. I, V: “El Origen de la nada”.

... ¿De qué hablamos acá?

lunes, septiembre 24, 2007

Afecto y potencia en Spinoza [Gilles Deleuze] Fragmento


... Todos tenemos una definición muy solida del afecto; el
afecto en Espinoza es la variación (él habla por mi boca; no lo ha
dicho porque murió demasiado joven...), es la variación continua de la
fuerza de existir, en tanto que esa variación está determinada por las
ideas que se tiene.
Entonces, en un texto muy importante del final del libro tres, que
lleva por título "definición general del afecto", Espinoza nos dice:
sobre todo no creo que el afecto, tal como lo concibo, dependa de una
comparación de ideas. Quiere decir que la idea es primera con relación
al afecto, la idea y el afecto son dos cosas que difieren en
naturaleza, el afecto no se reduce a una comparación intelectual de las
ideas, el afecto está constituido por la transición vivida o por el
paso vivido de un grado de perfección a otro, mientras que ese paso
está determinado por las ideas; pero en sí mismo no consiste en una
idea, constituye el afecto.
Cuando paso de la idea de Pedro a la idea de Pablo, digo que mi
potencia de actuar está aumentada; cuando paso de la idea de Pablo a la
idea de Pedro, digo que mi potencia de actuar está disminuida. Lo que
quiere decir que cuando veo a Pedro, soy afectado de tristeza; cuando
veo a Pablo soy afectado de alegría. Y, sobre esta línea melódica de la
variación continua constituida por el afecto, Espinoza va a asignar dos
polos: alegría-tristeza, que serán para él las pasiones fundamentales,
y será triste toda pasión, cualquier pasión que envuelva una
disminución de mi potencia de actuar, y será alegre toda pasión que
envuelva un aumento de mi potencia de actuar.

Powered by ScribeFire.

domingo, septiembre 16, 2007

El último delicado - Ciorán habla de Borges

Paso una vez por aquí camino de ningún lugar... o tal vez sólo conociendo un poco más a alguien que no quería ser conocido, "un enigma para rapaces" (F.Nietzsche) será a quien me refiero. Un chistonto.
Esta tarde digiero a ambos un poco, paseo por algunas de esas raíces que ellos eligieron para sus vidas. Edgardo(un compañero), hace unas semanas al lanzar una idea a discutir en un café filosófico que venimos compartiendo estos meses, decía que al leer, en algunos autores, las ideas propias, uno se encuentra "siendo dicho por esos autores". Un poco el eco de "nada nuevo hay bajo el sol" pero si esta consigna fuera universalmente cierta no habría música ni vida, solo estaríamos engomados en la entropía... y no es una impostura intelectual esta última aseveración, solo piensa mente positiva decimonónica.
Así que acá me encuentro expresado, como dice Espinosa, por estos dos seres. No me paro como discípulo de ellos, insulto mayor a Emile, sino como alguien que se siente hablado por ellos, no interpelado, solo conversando, vino por medio, sentado a una mesa en la vereda mientras el sol se pone. El sol atardece.

¿Querés leer?



El último delicado - Ciorán habla de Borges

El último delicado

Cioran habla de Borges







París, 10 de diciembre de 1976




Querido amigo:

El mes pasado, durante su visita a París, me pidió usted que colaborara en un libro de homenaje a Borges. Mi primera reacción fue negativa; la segunda también. ¿Para qué celebrarlo cuando hasta las universidades lo hacen? La desgracia de ser conocido se ha abatido sobre él. Merecía algo mejor, merecía haber permanecido en la sombra, en lo imperceptible, haber continuado siendo tan inasequible e impopular como lo es el matiz. Ese era su terreno. La consagración es el peor de los castigos -para el escritor en general y muy especialmente para un escritor de su género. A partir del momento en que todo el mundo lo cita, ya no podemos citarle o, si lo hacemos, tenemos la impresión de aumentar la masa de sus ``admiradores'', de sus enemigos. Quienes desean hacerle justicia a toda costa no hacen en realidad más que precipitar su caída. Pero no sigo, porque si continuase en este tono acabaría apiadándome de su destino. Y tenemos sobrados motivos para pensar que él mismo se ocupa ya de ello.


Creo haberle dicho un día que si Borges me interesa tanto es porque representa un espécimen de humanidad en vías de desaparición y porque encarna la paradoja de un sedentario sin patria intelectual, de un aventurero inmóvil que se encuentra a gusto en varias civilizaciones y en varias literaturas, un monstruo magnífico y condenado. En Europa, como ejemplar similar, se puede pensar en un amigo de Rilke, Rudolf Kassner, que publicó a principios de siglo un excelente libro sobre la poesía inglesa (fue después de leerlo, durante la última guerra, cuando me decidí a aprender el inglés) y que ha hablado con admirable agudeza de Sterne, Gogol, Kierkegaard y también del Magreb o de la India. Profundidad y erudición no se dan juntas; él había logrado sin embargo reconciliarlas. Fue un espíritu universal al que sólo le faltó la gracia, la seducción. Es ahí donde aparece la superioridad de Borges, seductor inigualable que llega a dar a cualquier cosa, incluso al razonamiento más arduo, un algo impalpable, aéreo, transparente. Pues todo en él es transfigurado por el juego, por una danza de hallazgos fulgurantes y de sofismas deliciosos.


Nunca me han atraído los espíritus confinados en una sola forma de cultura. Mi divisa ha sido siempre, y continúa siéndolo, no arraigarse, no pertenecer a ninguna comunidad. Vuelto hacia otros horizontes, he intentado siempre saber qué sucedía en todas partes. A los veinte años, los Balcanes no podían ofrecerme ya nada más. Ese es el drama, pero también la ventaja de haber nacido en un medio ``cultural'' de segundo orden. Lo extranjero se había convertido en un dios para mí. De ahí esa sed de peregrinar a través de las literaturas y de las filosofías, de devorarlas con un ardor mórbido. Lo que sucede en el Este de Europa debe necesariamente suceder en los países de América Latina, y he observado que sus representantes están infinitamente más informados y son mucho más cultivados que los occidentales, irremediablemente provincianos. Ni en Francia ni en Inglaterra veía a nadie con una curiosidad comparable a la de Borges, una curiosidad llevada hasta la manía, hasta el vicio, y digo vicio porque, en materia de arte y de reflexión, todo lo que no degenere en fervor un poco perverso es superficial, es decir, irreal.


Siendo estudiante, tuve que interesarme por los discípulos de Schopenhauer. Entre ellos, un tal Philip Mainlander me había llamado particularmente la atención. Autor de una Filosofía de la Liberación, poseía además para mí el aura que confiere el suicidio. Totalmente olvidado, yo me jactaba de ser el único que me interesaba por él, lo cual no tenía ningún mérito, dado que mis indagaciones debían conducirme inevitablemente a él. Cuál no sería mi sorpresa cuando, muchos años más tarde, leí un texto de Borges que lo sacaba precisamente del olvido. Si le cito este ejemplo es porque a partir de ese momento me puse a reflexionar seriamente sobre la condición de Borges, destinado, forzado a la universalidad, obligado a ejercitar su espíritu en todas las direcciones, aunque no fuese más que para escapar a la asfixia argentina. Es la nada sudamericana lo que hace a los escritores de aquel continente más abiertos, más vivos y más diversos que los europeos del Oeste, paralizados por sus tradiciones e incapaces de salir de su prestigiosa esclerosis.


Puesto que le interesa saber qué es lo que más aprecio en Borges, le responderé sin vacilar que su facilidad para abordar las materias más diversas, la facultad que posee de hablar con igual sutileza del Eterno Retorno y del Tango. Para él cualquier tema es bueno desde el momento en que él mismo es el centro de todo. La curiosidad universal es signo de vitalidad únicamente si lleva la huella absoluta de un yo, de un yo del que todo emana y en el que todo acaba: comienzo y fin que puede, soberanía de lo arbitrario, interpretarse según los criterios que se quiera. ¿Dónde se halla la realidad en todo esto? El Yo, farsa suprema. El juego en Borges recuerda la ironía romántica, la exploración metafísica de la ilusión, el malabarismo con lo ilimitado. Friedrich Schegel, hoy, se halla adosado a la Patagonia.


Una vez más, no podemos sino deplorar que una sonrisa enciclopédica y una visión tan refinada como la suya susciten una aprobación general, con todo lo que ello implica. Pero, después de todo, Borges podría convertirse en el símbolo de una humanidad sin dogmas ni sistemas, y si existe una utopía a la cual yo me adheriría con gusto, sería aquella en la que todo el mundo le imitaría a él, a uno de los espíritus menos graves que han existido, al último delicado.


E.M. Cioran




Powered by ScribeFire.