lunes, mayo 07, 2007

Epicuro Carta a Meneceo

EPICURO

Carta a Meneceo

Epicuro a Meneceo, salud.

Que nadie, mientras sea joven, se muestre remiso en filosofar, ni, al llegar a
viejo, de filosofar se canse. Porque, para alcanzar la salud del alma, nunca se es demasiado viejo ni demasiado joven.

Hace bastantes semanas que quiero realizar un pequeño proyecto, tal vez peque de ambicioso, pero es algo que deseo realizar con los se acerquen a leer y a pensar.

Epicuro, es un filósofo griego posterior a Aristóteles, cuya influencia en la filosofía de su tiempo fue enorme, tanto que en la Roma imperial competían sus ideas y prácticas con el cristianismo primitivo y el estoicismo, tan afín a la moral civil romana clásica. Esta competencia que ganó el cristianismo condenó al olvido y a ensombrecerlo con el prejuicio a la filosofía epicúrea. Desde entonces se piensa, cree, popularmente, vulgarmente, que es una filosofía que sólo busca el goce hedonista y se agota en la delectación de los sentidos.

Y hay más, mucho más en esta propuesta.

Por eso iré compartiendo mis pensamientos en tinta electrónica a propósito de una de sus cartas.

¿Porqué esta carta?
Hay que empezar por algún lado y esta carta, es un comienzo interesante desde sus primeras líneas.

¡SALUD!
le dice al joven Meneceo, salud nos desea. Es que para Epicuro una de los objetivos era tener salud, estar bien y sentirnos bien. En este mundo, en esta vida y en esta sociedad (él estaba parado y bien parado en la sociedad griega en un momento de crisis, cuando la civilización helénica decaía y con él la Grecia Clásica era ya un recuerdo).

Hoy como entonces los horizontes gloriosos de las utopías religiosas, científicas, sociales son pastos de los intelectuales llenos de palabras y términos difíciles. Ayer eran sofistas, hoy posmos... (siempre hay excepciones pero como diría Diógenes... Busco a un hombre)

Y su primera frase es una exhortación a realizar el ejercicio filosófico. Y que no sea la edad una excusa. ¿Y porqué?

Porque nos va la salud en eso. Porque esa actvidad nos hará vivir mejor, estar mejor. Porque eso es salud, del alma, de lo que somos reales en el fondo.

Y aquí tenemos dos cosas para conversar ....
¿Qué es filosofar, ahora y en la época de Epicuro?
¿Qué es salud del alma?

Ojalá piensen











Powered by ScribeFire.

sábado, febrero 24, 2007

David Hume (borrador y síntesis)

H. un escocés nacido en Edimburgo en 1711, llevado por su amor por la erudición, se aboca desde joven a estudiar algunos de los problemas clásicos del conocimiento filosófico. El lo hace desde el punto de vista que le otorga haber nacido en una sociedad que recientemente se había arrancado de la influencia del catolicismo, el feudalismo y las monarquías absolutas, ya entrando en los prolegómenos de la Revolución Industrial y rodeado por doquier por avances y descubrimientos de conocimientos científicos, nuevas técnicas de producción, creación de riquezas y nuevos mercados para vender. En esta sociedad insular el movimiento filosófico que se destaca es el Empirismo del cual H. es la cima en su siglo. Si bien está influído y habitualmente se lo coloca dentro de los empiristas británicos, como John Locke y Berkeley (irlandés), no desconoce el pensamiento continental europeo, especialmente el de Francia, donde vivió y mereció el respeto de esos "ilustrados" y gozó de la amistad y enemistad con Rousseau.

El desarrolla sus conceptos en el "Tratado de la Naturaleza Humana", que fue fríamente recibido, aunque luego realizó nuevos desarrollos sobre los mismos temas en obras posteriores, como la "Investigación del Entendimiento Humano" y "Diálogos acerca de la Religión Natural" (póstuma).

Los temas que desarrolla fundamentalmente son los referidos al conocimiento. Para lo cual arranca de los aportes previos de Locke, rechazando el innatismo, el Berkeley de "ser es ser percibido" que concluye en que el conocimiento empírico es fruto de las percepciones.

Entonces primero afirma que nada hay en la mente que antes no haya sido percibido por los sentidos, y así la percepción es todo. Las percepciones las divide en Impresiones e Ideas según la vivacidad y fuerza que hayan impresionado el espíritu y se mantengan en la conciencia. Donde las Impresiones agrupan a las emociones, pasiones y sensaciones de los sentidos mientras que las Ideas son fruto de Pensamientos y Razonamientos. Además introduce una primera división entre simples y complejas que son las divisibles, a la manera de la navaja de Occam, en más simples. Y esta división inicial es la que luego Hume utiliza para criticar las concepciones metafísicas como el concepto de substancia, yo o alma y el principio de causalidad, a las que finalmente abandona por ininteligibles al carecer de una percepción simple inicial. Así asegura que la sustancia no es más que una sucesión de percepciones unidas por la imaginación y la costumbre o el hábito de percibirlas siempre contiguas juntas. Cuando se refiere al Yo o el alma, el res cogitans cartesiano, concluye que es un haz o un fluir continuo de percepciones. Pero en ambos casos no se puede identifica una percepción en particular, sea de la Mente o de la Sensación que corresponda unívocamente a lo que llamamos Sustancia o Yo o Alma.

Pero volviendo al análisis de las Impresiones, él las divide en Sensaciones, de los sentidos que surgen del alma y las de Reflexión provenientes de las Ideas y pueden ser pasiones, emociones o deseos. Aunque estas impresiones de reflexión han tenido un origen en una sensación previa, guarda en la memoria, ordenadamente, como "idea" para luego ser recobradas por la memoria y combinadas, con libertad, por y con la imaginación para generar nuevas impresiones.

El modo en que esta operación que lleva de una idea a otra está dado por 3 relaciones:

Semejanza, contigüidad espacio-temporal y causalidad. Siendo esta la más poderosa y a la que dedica atención, para resumirlo en una operación que combina la experiencia y la costumbre de registrar una sucesión temporal entre una causa–efecto lo que es meramente una relación entre dos hechos unidas por la costumbre y la imaginación, forzadamente por una necesidad de encadenar ambos hechos. Esta crítica a la causalidad nos lleva a desembocar en un escepticismo académico, donde el conocimiento científico se torna probable o pausible, eliminando los dogmatismos propios del racionalismo, que era uno de sus objetivos.

Sin embargo sostiene dentro de su filosofía unas ideas cuya vivacidad opera más allá de la suspensión del juicio pirrónico o la crítica filosófica más despiadada, son las ideas naturales, que son ideas que la naturaleza imprime en nosotros para seguir viviendo, y tienen la forma de creencias: en la causalidad, el mundo exterior, ideas irrenunciables, con las cuales trabaja la imaginación.

Es necesario aclarar que las ciencias matemáticas y lógicas son colocadas aparte por él por trabajar con relaciones de ideas que carecen de toda conexión con el mundo natural y por ende no pueden explicar el mundo, pero tampoco entonces se puede restringir su ámbito de validez a ellas mismas. En su reino matemático podemos decir que son verdaderas y que es posible una ciencia de verdad.


Acá es donde luego Kant retoma sus ideas, las critica y las extiende más allá para desarrollar su filosofía que crea un sistema filosófico completo.

martes, febrero 13, 2007

Besar

hermione en llamas
que no aquieta
quema
arde en gin
la garganta
bebe todo
todo o
leve nada

Ale F
Febrero 2007

viernes, enero 05, 2007

Trabajando a la siesta nueva


Sequía

Haiku



Sol de Hierro (blanco)

Sol de hierro fuego

Fuego

Una tierra hecha polvo

Pura Tierra Polvo

Y las estrellas

Y estrellas




1/1/2007

2/1/2007


Vi la piedra y el lagarto

corrió la iguana y mi deseo

Hacerse realidad

Por tan sólo un instante un relámpago feliz

Y soñé la lluvia y

Que hubiera fuerza para la vida


domingo, diciembre 24, 2006

El Pico Della Navidad


Es un fragmento de su "Discurso sobre la Dignidad del Hombre", publicado cerca de la navidad de 1486, hace 580 (quinientos ochenta y seis ) años atrás, hago mías sus deseos y esperanzas. 

El habla en el fondo de la sabiduría, de la filosofía, de la verdad... 


"...nos mostrará la vía hacia la paz y nos servirá de guía, y ésta, viéndonos llegar, de lejos nos gritará: «Venid a mí, vosotros que estáis cansados. Venid y os restauraré. Venid a mí y os otorgaré la paz que no pueden daros el mundo ni la naturaleza». 


Y así, respondiendo a esos suaves llamados, tan benignamente invitados, con los alados pies de Mercurio, volaremos hacia los brazos de la beatísima madre, y allí, de la ansiada paz gozaremos; paz santísima, unión eterna, amistad concordante por la cual todos los seres animados no sólo coinciden en esa Mente celestial y única que está por encima de toda mente, sino que además, de un modo sublime se confunden en uno sólo. Esta es la forma de amistad que los pitagóricos llamaron el propósito de toda filosofía. Esta es la paz que Dios predica en su morada y que permite a los ángeles descender a la Tierra y anunciar a los hombres de buena voluntad para que también ellos, los hombres, asciendan al cielo por ella y se vuelvan ángeles. 

Auguremos, por lo tanto, esta paz a los amigos. Auguremos también esta paz a nuestro siglo. Fomentemos su prédica en todos nuestros actos, invoquémosla para nuestra alma, ..." 


Pico Della Miràndola 

sábado, diciembre 23, 2006



Maldición contra Baruch Spinoza


http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Spinoza.jpg



Excomulgamos, maldecimos y separamos a Baruch de Espinoza

con el consentimiento de Dios bendito

y con el de toda esta comunidad,

delante de estos libros de la Ley,

que contienen trescientos trece preceptos;

la excomunión que Josué lanzó sobre Jericó,

la maldición que Elías profirió contra los niños

y todas las maldiciones escritas en el libro de la ley;

maldito sea de día y maldito sea de noche,

maldito al acostarse y maldito al levantarse,

maldito sea al entrar y al salir;

no quiera el Altísimo perdonarle,

hasta que su furor y su celo abracen a este hombre;

lance sobre él todas las maldiciones escritas en el libro de esta Ley,

borre su nombre de bajo los cielos

y sepárelo, para su desgracia de todas las tribus de Israel,

con todas las maldiciones del firmamento,

escritas en el Libro de la Ley...,


advirtiendo que nadie puede hablarle oralmente ni por escrito,

ni hacerle ningún favor ni estar con él bajo el mismo techo

ni a menos de cuatro codos de él,

ni leer papel hecho o escrito por él.


Acta de excomunión de Spinoza.

Comunidad Hebrea de Amsterdam

Amsterdam, 27 de julio de 1656

jueves, diciembre 21, 2006

Bitácora del Errante

Hoy comienzo a leer sobre Leibniz, un tipo muy viajado, discutidor con Newton, conocido de Spinoza, leído e interpretado en sus pliegues deleuzeanos, analítico y que dejó muchos borradores ambiciosos. Bibliotecario medio loco, y matemático. Pero entonces filosofía, matemáticas, física, y el resto de las ciencias venían dándose a luz mientras desgarraban el vientre de la Gea Iglesia y mataban al Cronos Aristotélico con la castradora guadaña de la Razón.

La razón fue la espada láser de los Jedi del Iluminismo ¡Qué épocas de la República Ilustrada!

Ahora, estamos en manos del Oscuro Imperio posmoderno tras las gélidas guerras comerciales con un único primer mundo que avanza victoriosamente sobre todo el mundo...

¿Todo? No, una pequeña comunidad se resiste hoy y siempre tercamente al sur del Rio Grande...

lunes, diciembre 11, 2006

Ecos Kantianos en Eco

- Adso, resolver un misterio no es como deducir a partir de primeros principios. Y tampoco es como recoger un montón de datos particulares para inferir después una ley general. Equivale más bien a encontrarse con uno, dos o tres datos particulares que al parecer no tienen nada en común, y tratar de imaginar si pueden ser otros tantos casos de una ley general que todavía no se conoce, y que quizá nunca ha sido enunciada (...) La búsqueda de las leyes explicativas, en los hechos naturales, procede por vías tortuosas. Cuando te enfrentas con unos hechos inexplicables, debes tratar de imaginar una serie de leyes generales, que aún no sabes cómo se relacionan con los hechos en cuestión. Hasta que de pronto, al descubrir determinada relación, uno de aquellos razonamientos te parece más convincente que los otros. Entonces tratas de aplicarlo a todos los casos similares, y de utilizarlo para formular previsiones, y descubres que habías acertado. Pero hasta el final no podrás saber qué predicados debes introducir en tu razonamiento, y qué otros debes descartar. Así es como estoy procediendo en el presente caso. Alineo un montón de elementos inconexos, e imagino hipótesis. Pero debo imaginar muchas, y gran parte de ellas son tan absurdas que me daría vergüenza decírtelas (...) Ahora, a propósito de los hechos ocurridos en la abadía, tengo muchas hipótesis atractivas, pero no existe ningún hecho evidente que me permita decir cuál es la mejor. Entonces, para no acabar haciendo el necio, prefiero no empezar haciendo el listo. Déjame pensar un poco más, hasta mañana, al menos.
En aquel momento comprendí cómo razonaba mi maestro, y me pareció que su método tenía poco que ver con el del filósofo que razonaba partiendo de primeros principios, y los modos de cuyo intelecto coinciden casi con los del intelecto divino. Comprendí que, cuando no tenía una respuesta, Guillermo imaginaba una multiplicidad de respuestas posibles, muy distintas unas de otras. Me quedé perplejo.

Y acá vendría Kant diciendo:

En el caso de los juicios sintéticos a priori nos falta esta ayuda enteramente...(la de la experiencia ). ¿En que apoyo y qué es lo que hace posible la síntesis si quiero ir más allá del concepto A para reconocer que otro concepto B se halla ligado al primero, puesto que en este caso no tengo la ventaja de acudir a la experiencia para verlo? Tomemos la proposición:" todo lo que sucede tiene una causa". En el concepto "algo que sucede" pienso, desde luego, una existencia a la que precede un tiempo.......y de tal concepto pueden desprenderse juicios analíticos. Pero el concepto de causa........ indica algo distinto de "lo que sucede"; no está pues contenido en esta última representación. ¿Cómo llego, por tanto, a decir de lo que sucede algo completamente distinto y a reconocer que el concepto de causa pertenece a lo que sucede....aunque no esté contenido en ello?... No puede ser la experiencia, pues el mencionado principio no sólo ha añadido a la primera representación generalidad, sino incluso necesidad... de forma totalmente a priori y a partir de meros conceptos.
Kant. Crítica de la razón pura. Introducción



Y Adso continúa...

- Pero entonces -me atreví a comentar-, aún estáis lejos de la solución...
- Estoy muy cerca, pero no sé de cuál.
- O sea que no tenéis una única respuesta para vuestras preguntas...
- Si la tuviera, Adso, enseñaría teología en París.
- ¿En París siempre tienen la respuesta verdadera?
- Nunca, pero están muy seguros de sus errores.
- ¿Y vos? -dije con infantil impertinencia-. ¿Nunca cometéis errores?
- A menudo -respondió-. Pero en lugar de concebir uno solo, imagino muchos, para no convertirme en el esclavo de ninguno.

domingo, diciembre 03, 2006

De la constancia del Sabio (Frag.) Séneca

"Si pensamos que es libertad el no padecer algo, estamos engañados; lo es el oponer el ánimo a las injurias, y hacerse tal, que espere de sí solo las cosas dignas de gozo, apartando las exteriores por no pasar vida inquieta, temiendo la fisga y las lenguas de todos. Porque, ¿cuál persona hay que no pueda hacer una afrenta, si la puede hacer cada uno? Pero el sabio y el amador de la sabiduría usarán de diferentes remedios. A los imperfectos y que todavía se encaminan a los tribunales públicos, se les debe proponer que su vida ha de ser siempre entre injurias y afrentas, a los que las han esperado, todas las cosas les parecen más tolerables."

Lucio Anneo Séneca - Ciudadano Romano del siglo I

No es que me crea sabio, tal vez si amigo del saber, para vivir un poco mejor, para que vos, el resto y yo también vivamos mejor.
A propósito de las fiestas de fin de año...
A veces nuestra gente más querida nos invita a pasarlas con ellos, con la mejor intención, otras por compromiso social-protocolar, y nosotros vamos por algunas de esas razones y tal vez no queramos estar de fiesta, tal vez no tengamos nada que festejar o no deseemos compartir el festejo o necesitemos analizar y evaluar nuestra vida.
Y si no vamos y realizamos nuestro deseo o seguimos nuestras necesidades de soledad o de compañía íntima... se ofenden incluso hasta la injuria, la maledicencia o el silencio del ostracismo.
O peor aún, participamos y solo somos testigos o cómplices de esas discusiones familiares clásicas. Con resultados similares a veces.


Como dice el romano: "a los que las han esperado, todas las cosas les parecen más tolerables." Entonces, mejor realicemos lo que deseemos y necesitemos, que nosotros, en el fondo, sabemos que necesitamos y es mejor... sólo tenemos que encontrar ese saber. (esto es afín de algunas cosas de los estoicos y Spinoza pero será para otra vez)

PAZ y BIEN

martes, noviembre 07, 2006

Varias cosas

5/11/2006

Hoy un weimaraner
un sol
cielo gris, nubes


7/11/2006

Una frase de Giles Deleuze

"Cuando un cuerpo 'se encuentra con' otro cuerpo distinto, o una idea con otra idea distinta, sucede o bien que las dos relaciones se componen formando un todo más poderoso, o bien que una de ellas descompone la otra y destruye la cohesión entre sus partes" Spinoza, Filosofía Práctica - cap. 2

A veces tenemos encuentros y queremos seguir encontrándonos y mantenernos encontrándonos. A veces huímos después de ese primer encuentro, y no siempre vamos recogiendo nuestros pedazos en esa carrera. A veces esperamos otra guerra, ignorando que estábamos construyendo algo más que la suma de nuestras partes.